En una colaboración entre el Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), se presentó el libro –“Experiencias de Personas con Discapacidad candidatas a cargos de elección popular en 2021”– que reúne los testimonios y análisis de personas con discapacidad que contendieron para cargos de elección popular. El evento denominó la necesidad de avanzar hacia una democracia verdaderamente inclusiva.
El IEEQ, a través de su Comisión de Inclusión, organizó este acto junto con la UAQ, mediante el Cuerpo Académico “Política y Sociedad”. El libro fue editado originalmente por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León (IEEPC).
La consejera electoral Karla Isabel Olvera Moreno, quien moderó el evento, enfatizó la importancia de difundir información que permita a todas las personas ejercer sus derechos político-electorales, y señaló que la obra contribuye a entender cómo se construyen, aplican y evalúan las acciones afirmativas para grupos de atención prioritaria.
Por su parte, Carlos Alberto Piña Loredo, consejero del IEEPC, apuntó que analizar experiencias de participación política de distintos grupos sociales ayuda a revisar y ajustar —cuando sea necesario— los marcos normativos e institucionales, para garantizar mejor representación de esos grupos.
Aldo Huerta Alderete, analista de investigación del IEEPC, explicó que la obra recoge investigaciones que la institución desarrolló en Nuevo León, además de testimonios directos de personas con discapacidad. Además hizo un llamado a abandonar esquemas paternalistas y reconocer los derechos de esas personas en cada proceso electoral.
La investigadora independiente y persona con discapacidad, María Guadalupe Cortés Trejo, sostuvo que los estudios realizados tanto en Nuevo León como en Querétaro muestran que la democracia inclusiva en México apenas está comenzando, y que aún falta mucho por avanzar para pasar de una “participación testimonial” a un modelo social de la discapacidad que genere cambio real.
En el mismo sentido, Cortés Trejo advirtió que las acciones afirmativas no bastan si no van acompañadas de ajustes razonables —es decir, de cambios que permitan la participación efectiva— y subrayó la relevancia de que las personas con discapacidad accedan también a los puestos de decisión.
Finalmente, el profesor-investigador de la UAQ, Mauricio Olivares Méndez, señaló que ante las barreras sociales, culturales y físicas que muchas veces se imponen, el reto fundamental es que todas las personas se reconozcan como integrantes de la democracia y se involucren en su construcción activa.
El evento reunió a autoridades del IEEQ, como la consejera presidenta Grisel Muñiz Rodríguez; consejeras electorales Martha Paola Carbajal Zamudio, Rosa Martha Gómez Cervantes, Violeta Larissa Meza Lavadores y Alma Fabiola Rodríguez Martínez; el secretario ejecutivo Juan Ulises Hernández Castro; además de personal del Instituto, integrantes de la sociedad civil y público general.
Con esta presentación, el IEEQ y la UAQ buscan contribuir a la reflexión y al fortalecimiento de la participación política de las personas con discapacidad, reconociendo que —aunque ya hay avances— todavía el camino hacia una democracia plenamente inclusiva está por recorrerse.
