- El Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos, de la Facultad de Ingeniería, aseguró que es trascendental encontrar soluciones a este tema desde la academia.
El sector agrícola es uno de los de mayor trascendencia en el país y el estado, y es sensible al tema de abasto de agua, por lo que resulta fundamental su inclusión a las labores del Consejo Consultivo del Agua (CCA) para contribuir con la implementación del Plan Hídrico, manifestó el profesor de Tiempo Completo del posgrado en Hidrología Ambiental de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos.
De acuerdo con el especialista, dicho gremio está al pendiente de la falta del líquido, pues también sufren de esas inclemencias ya que su actividad se basa en su uso —sobre todo aquellas de temporal— y aunque en Querétaro la superficie de riego es pequeña (alrededor de 53 mil hectáreas), se concentra en municipios como Pedro Escobedo, San Juan del Río, El Marqués, Colón y Amealco de Bonfil.
Por ello, se buscan mejores herramientas para hacer más efectiva su aplicación, con el propósito de ahorrar los insumos hídricos y que los acuíferos de donde se extraen, puedan recuperarse, es decir, que las personas productoras siembren el mismo territorio, pero con menos agua; añadió que pueden aumentar sus áreas para siembra sin tener que usar más líquido. Actualmente, la entidad cuenta con casi 220 mil hectáreas de extensión agrícola.
En este sentido, el investigador advirtió que a pesar de que el asunto agroalimentario es uno de los que más intervienen en el uso del agua, no se debe perder de vista que la utilización para consumo humano —considerado como prioritario— también es un rubro en donde se tienen que idear nuevas y más modernas estrategias para economizar este bien, pues se incrementa de manera veloz, según crece el desarrollo urbano.
Los ejes estratégicos de trabajo sugeridos por el Colegio de Ingenieros Agrónomos Queretanos, del que es miembro el Dr. Ventura Ramos, son: la sostenibilidad de los recursos naturales, la innovación y transferencia de tecnología y la asistencia técnica, así como la capacitación de los involucrados en el proceso agrícola. Afirmó que la UAQ tiene la capacidad académica multidisciplinaria para aportar a estos y otros proyectos al respecto.
Otras propuestas están encaminadas la generación de políticas públicas para el uso eficiente del agua en la producción agrícola; fomentar acciones para la regeneración vegetativa de zonas boscosas y de agostaderos; promover la infiltración del agua de lluvia y la conservación de suelos en terrenos forestales; apoyar la tecnificación y modernización de sistemas de riego; y asistir técnicamente a productores, por citar algunas. Recientemente, la UAQ fue invitada a participar en la primera sesión ordinaria del CCA, como parte de una red de colaboración de dicho organismo con distintas instituciones educativas, para integrarse a los foros de participación ciudadana a desarrollarse para la gestación del Plan Hídrico, que fueron un punto de encuentro con expertos, catedráticos y miembros de los sectores productivo y empresarial.